La 15 edición del Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango (FIPQ) se celebrará del 19 al 24 de agosto, evento que ha posicionado a la ciudad en el escenario mundial de la poesía. Presenta a escritores de diferentes países en espacios como centros culturales, universidades, grupos organizados de la sociedad civil, colegios, escuelas, incluso en cárceles y estaciones de policía, es una fiesta comunitaria que tiene como centro Quetzaltenango y 12 ciudades más del centro y occidente del país.
Por Adrián Velásquez/La Prensa de Occidente
Antecedentes
Xela ha sido históricamente un centro en la región para las artes y el pensamiento. Desde tiempos ancestrales la creación de ideas ha sido fundamental en el desarrollo de la ciudad, músicos, artistas plásticos y poetas han dejado su huella, así que amparado bajo ese legado profundo, el festival se abre paso en la memoria colectiva.
Los inicios del FIPQ se remontan a los primeros años del siglo XXI, en una época en que los espacios para la poesía y el arte en Quetzaltenango eran escasos. El grupo Ritual, conformado por jóvenes poetas locales, entre ellos Carmen Lucía Alvarado, Martín Díaz, Julio Serrano, Gabriel Rodríguez y Marvin García, dieron vida a una agenda que incluía principalmente lecturas de poesía, que dieron pie a las primeras versiones del festival. En las primeras dos ediciones se contó con la participación de tres poetas.
Posteriormente nace el colectivo Metáfora, que luego se transforma en Asociación Metáfora, una de las organizaciones más sólidas en el ejercicio cultural del municipio de Quetzaltenango y ha sido la que ha da vida al proyecto del festival y otros procesos que tienen influencia no solamente a nivel local, sino en Guatemala y América Latina.

Legado para la ciudad y la región
No puede entenderse la dinámica cultural de Guatemala del siglo XXI sin entender el legado que el FIPQ ha dado. Entre estos se puede mencionar, lo más de 500 poetas que provenientes de diferentes países han participado en las diferentes ediciones del Festival, quienes han compartido su poesía y experiencias que han servido de motivación para que varias personas encuentren en la literatura una forma de retratar y entender la realidad.
Por otro lado, la producción que es un trabajo de todo un año y el mismo debe ser muy profesional para cuidar todos los detalles que un evento de esta magnitud requiere, el festival ha demostrado que debe existir un equipo profesional y multidisciplinario. En la producción participan diseñadores gráficos, comunicadores, gestores culturales, administradores de empresas, artistas, poetas, un equipo diverso que trabaja de forma voluntaria y a eso se suma un listado de organizaciones provenientes de diferentes sectores que hacen de este evento una de las plataformas más grandes de gestión cultural en el país.

Los festivales de poesía en el mundo
El modelo de un festival de poesía es algo que ha ganado popularidad durante los últimos años en todo el mundo. Las principales ciudades del globo tienen un festival de ese tipo. En América Latina el más grande es, sin duda, el de la ciudad de Medellín, que tiene 29 años de realizarse y recibe anualmente a cien poetas de todo el mundo; en Centroamérica junto al de Quetzaltenango existe el de San José, Costa Rica; el de Los Confines, en Honduras; el Amada Libertad, en El Salvador. La idea central consiste en desarrollar lecturas de poesía en lugares que tradicionalmente no se realizan.
Temática para esta edición
Este año, el festival rendirá un homenaje a la poetisa guatemalteca Ana María Rodas, así como a las mujeres desaparecidas y a las que han mantenido el proceso de búsqueda de sus familiares desaparecidos. Para los organizadores, la poesía brinda la posibilidad de sensibilizar y de comprender problemáticas que han atravesado muchas familias durante la historia reciente del país y la recuperación de la memoria es un ejercicio colectivo.

Datos relevantes
- 35 poetas serán parte de esta edición.
- Participan 150 personas en el equipo de producción.
- En 2013, el Concejo Municipal de Quetzaltenango lo declaró patrimonio cultural del municipio, aunque nunca ha recibido apoyo económico de la comuna.
- El festival se desarrollará en 13 ciudades del centro y occidente del país.
- Es uno de los festivales más importantes de América Latina.

LA AGENDA
Miércoles 21: 9:00 horas. Bienvenida a poetas del mundo, Palacio Nacional de la Cultural, Ciudad de Guatemala.
Jueves 22: 19:00 h. Lectura en homenaje a Ana María Rodas, a las mujeres desaparecidas y a las que buscan, Centro Cultural Casa No’j, Quetzaltenango.
Sábado 24: 19:00 h. Ceremonia de cierre, presentación de la Orquesta Sinfónica juvenil femenina y coro Alaíde Foppa, Teatro Municipal de Quetzaltenango.
Todas las actividades son de entrada gratuita.
En la contraportada de esta publicación encuentre la agenda de actividades.
La 15 edición del FIPQ es uno de los eventos más importantes y esperados en Guatemala y Quetzaltenango, con más de 45 actividades en 13 ciudades del centro y occidente del país, la poesía tomará la palabra, la agenda completa está disponible en el sitio web www.fipq.org y en prensa.com.gt

- Esteban Aguilar Costa Rica
- Waldo Leyva Cuba
- Alfredo Trejos Costa Rica
- Margarita Drago Argentina
- Juana M. Ramos El Salvador
- Rodolfo Dada Costa Rica
- Raúl Zurita Chile
- Valérie Forgues Canadá
- Gabriel Chávez Casasola Bolivia
- Pedro Poitevin USA/Guatemala
- Nicole Cage Martinica
- Ángel Carlos Sánchez México
- Lucy Chau Panamá
- Karla Coreas El Salvador
- Abderrahim Elkhassar Marruecos
- Mayra Oyuela Honduras
- Kyo Da’ssassin Belice
- Javier Peralta Rojas Chile
- Paula Valeria Andrade Brasil
- Alejandro Rejón México
- Nora Murillo Guatemala
- Carolina Escobar Sarti Guatemala
- Delia Quiñónez Guatemala
- Felipe Tambriz Guatemala
- Alejandro Marré Guatemala
- Alejandra Solórzano Guatemala – Costa Rica
- Madeline Mendieta Nicaragua
- Negma Coy Guatemala
- Victoria Colaj Guatemala
- Heidy Marroquín Guatemala
- Ana María Rodas Guatemala
- Guillermo Acuña Costa Rica
- Chary Gumeta México
- María Montero Costa Rica
- Amanda Durán Chile
- Luis Morales Guatemala
- Alberto López Serrano El Salvador